Escuela Profesional de Agronomía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 6
  • Item
    Efecto de la giberelina, sobre el rendimiento y calidad de frutos de manzano (malus domestica Borkh.) variedad Ana Israel.
    (Universidad Nacional de Cañete, 2021) Samaniego Fidel, Diego Orlando; Taipe Cancho, Mario Humberto
    En el presente trabajo de investigación se evaluó tres dosis de ácido giberélico, cuyo nombre comercial del producto es activol, aplicados en el cultivo de manzano (Malus domestica Borkh.). El experimento se desarrolló en el fundo San Carlos, CP. Montejato, distrito de San Vicente, provincia de Cañete y departamento de Lima durante la campaña agrícola 2019-2020. Se experimento diferentes dosis de ácido giberélico 10 ppm, 15 ppm y 20 ppm y un testigo absoluto, se realizó a través de una mochila pulverizadora, en la etapa fenológica de crecimiento de frutos. Se empleó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones, las variables evaluadas fueron: rendimiento y calidad, el cual los parámetros medidos fueron, producción de manzano (kg/planta), producción de manzano por unidad de superficie (t/ha), tamaño de frutos (mm) y largo de pedúnculo (mm). Con la aplicación de ácido giberélico se tuvo un efecto significativo en los tratamientos incrementando el rendimiento del cultivo de manzano considerablemente, resultando mejor la dosis de 20 ppm (T3), con una producción de manzano de 17.80 kg/planta, en comparación al testigo absoluto 14.5 kg/planta y en la producción de manzano por unidad de superficie se obtuvo 29.60 t/ha, con respecto al testigo absoluto, 24.2 t/ha. También se observó efecto significativo en la calidad externa de los frutos, teniendo mejores resultados con la dosis de 20 ppm (T3), logró mayor tamaño de frutos con 79.88 mm en comparación con el testigo absoluto 48.10 mm y en el parámetro largo de pedúnculo se logró 27.95 mm, con respecto al testigo absoluto que solo alcanzó 14.90 mm, en la presente investigación las variables evaluadas presentaron diferencias significativas entre los tratamientos.
  • Item
    Capacidad antagónica de cepas de hongos endófitos hacia botrytis cinerea, patógeno de arándano (vaccinium corymbosum L.) In vitro, Cañete 2020
    (Universidad Nacional de Cañete, 2021) Yactayo Yataco, Richard Jorge; Leon Ttacca, Betsabe
    El “moho gris” en el cultivo de arándano es causado por el fitopatógeno Botrytis cinerea; se caracteriza por ser necrotrófico y causar pérdidas considerables en el cultivo. Para el control del patógeno se utiliza fungicidas, que con el tiempo ya han perdido eficacia debido a la resistencia generada por el hongo y a su residualidad de ingredientes activos, por ello, como alternativa de control en este estudio se planteó determinar la capacidad antagónica de cepas de hongos endófitos (HE) hacia B. cinerea, patógeno de Vaccinium corymbosum L. in vitro en Cañete. En el Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional de Cañete se realizó pruebas de antibiosis y micoparasitismo con 20 cepas de hongos endófitos aisladas de plantas de arándano, para lo cual se realizó la extracción de metabolitos secundarios de las cepas de HE y enfrentamiento dual del patógeno y HE, en donde se evaluó la inhibición del crecimiento micelial del patógeno y el porcentaje de colonización del HE respectivamente. Los metabolitos obtenidos del género Aspergillus (cepa TE-111) inhibió completamente (100%) el crecimiento micelial del patógeno B. cinerea, seguido del género Nigrospora (cepa TE-58) con un valor de 89.82%; comparación de la cepa de Cladosporium (TE-1 16) que tuvo menor efecto hacia el patógeno con 3.19% de inhibición micelial. Así mismo, las cepas de los géneros Trichoderma (TE-1, TE-91, TE-93 y TE-94), Fusarium (TE-78 y TE-106), Cladosporium (TE-41) y Lasiodiplodia (TE-49), colonizaron completamente al patógeno (100%) y fueron considerados como micoparasitos más agresivo seguido de las cepas del género Aspergillus (TE-117 y TE-111) colonizaron el 83.33% y 63.33% al patógeno respectivamente, mostraron ser micoparasitos no muy agresivos para el patógeno Botrytis cinerea. Estos hongos endófitos prometen ser un gran potencial para el control de B. cinerea en el cultivo de arándano.
  • Item
    Efecto de biozyme tf en el rendimiento y crecimiento del frijol (phaseolus vulgaris L.), en el valle de CAÑETE, 2020.
    (Universidad Nacional de Cañete, 2021) Pimentel Cáceres, José Romario; Abad Vílchez, Wilder Aurelio
    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Nuevo Imperial en los meses de mayo a septiembre del 2020, teniendo como objetivo evaluar el efecto de Biozyme TF en el rendimiento y crecimiento del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Nuevo Imperial, Cañete. Para ello se utilizó el Diseño Completo al Azar (DCA), el análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el análisis de varianza y la contrastación de los tratamientos mediante el estadístico F de Fisher a un nivel de significancia de 0.05, con 4 tratamientos y 5 repeticiones, en la cual se atribuyó los siguientes tratamientos: T1 (Biozyme 50ml/20 Lt agua), T2 (Biozyme 75ml/20 Lt agua), T3 (Biozyme 100 ml/20 Lt agua) y T4 (Testigo sin aplicación), realizado en tres etapas fenológicas del cultivo Primera hoja trifoliada (V3), Prefloración (R5) y Formación de vainas (R7). Las variables evaluadas fueron altura de planta (a los 50 días posterior a la siembra), número de vainas (65 días posterior a la siembra) y peso de vainas (110 días posterior a la siembra). Los resultados de la investigación son los siguientes: para la variable, altura de planta con aplicación del Biozyme TF, se determinó que si existe diferencia significativa entre los tratamientos, el tratamiento T3 alcanzó mayor altura con 41.43 cm seguido del tratamiento T2 con 37.50 cm, a su vez fue mayor que el tratamiento T1 con 36.25 cm y para el testigo 32.87 cm; para la variable número de vainas el tratamiento T3 alcanzó el mayor número de vainas con 16.08 vainas por planta, seguido del tratamiento T2 con 12.85 vainas, a su vez mayor que el tratamiento T1 con 11.25 vainas y para el testigo T4 con 11.12 vainas; en cuanto al peso de vainas el tratamiento T3 presentó 251.12 g. , para el tratamiento T2 con 174.19 g., seguido del tratamiento T1 con 146.98 g. y para el testigo T4 139.04 g. De la investigación se concluye que las plantas que recibieron la dosis más alta del bioestimulante Biozyme TF presentan mejores características de vegetativas y de rendimiento en el cultivo.
  • Item
    Recirculación de la solución nutritiva y su rendimiento-calidad del cultivo hidropónico de la lechuga (Lactuca sativa L.) IMPERIAL, 2021
    (Universidad Nacional de Cañete, 2021) Cortez Lázaro, Ronald Alexis; Betsabe, Leon Ttacca
    En el presente trabajo de investigación, se evaluó la influencia de recircular la solución nutritiva en un sistema hidropónico NFT en el rendimiento y calidad de la lechuga (Lactuca sativa L.) variedad Tropicana. El experimento se desarrolló bajo un diseño completo al azar con seis tratamientos y cinco repeticiones en las instalaciones del centro de producción Eco-Verduras, ubicada en el Anexo Vista Alegre, distrito de Imperial, provincia de Cañete y departamento de Lima durante los meses de febrero - abril del 2021. Las recirculaciones evaluadas fueron 0, 1, 2, 3, 4 y 5 frecuencias diarias, por un tiempo de 15 minutos. El sistema de recirculación fue accionado mediante una electrobomba de encendido manual, a las 7:00, 11:00, 13:00, 15:00 y 18:00 horas. Los mejores resultados de rendimiento y calidad se constataron con cuatro (T5) y cinco (T6) recirculaciones de la solución nutritiva, con un rendimiento total de 72.10 t.ha-1 y 73.84 t.ha 1 respectivamente, a comparación del testigo absoluto 16.9 t ha-1 (T1); similar efecto se constató con el peso de planta, 434.29 g/planta (T5) y 444.89 g/planta (T6). Respecto a la calidad se observó efecto significativo, constatando mejores resultados con cuatro y cinco recirculaciones de la solución, lo cual logró mayor área foliar 7575.83 cm2 /planta (T6) y 7346.71 cm2 /planta (T5) a comparación del testigo absoluto 2365.32 cm2 /planta (T1); para masa fresca de hoja se obtuvo 433.30 g/planta (T6) y 422.82 g/planta (T5) a comparación del testigo absoluto 92.32 g/planta (T1) y en número de hojas con 40 und/planta (T6) y 38 und/planta (T5) a comparación del testigo absoluto 22.4 und/planta (T1). En la presente investigación es conveniente optar por frecuencias de cuatro (T5) recirculaciones de la solución nutritiva.
  • Item
    Efecto del agua de la cuenca baja del río cañete en los parámetros germinativos de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) 2019
    (Universidad Nacional de Cañete, 2019) Vicente Paucar, Edwin Guido; Taipe Cancho, Mario Humberto
    Las aguas de la cuenca baja del río Cañete, tiene buena apariencia física; sin embargo, ésta debe estar determinada por sus características físicas y químicas, los cuales pueden ser afectadas por el incremento de la población de las urbanizaciones cercanas al río ya que son fuentes de contaminación por descargas de aguas residuales domesticas provenientes de las redes de alcantarillado, por lo que se realizó la investigación con el objetivo de determinar el efecto del agua de la cuenca baja del río Cañete en los parámetros germinativos de semilla de lechuga (Lactuca sativa). Para ello se verificaron los parámetros fisicoquímicos temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, potencial de hidrogeniones, nitrato, amonio y fósforo total, en 5 estaciones de muestreo: Puente Catapalla, Puente San Jerónimo, Puente Socci, Puente Clarita y Boca de río, luego en el laboratorio se procedió a realizar diluciones en serie, con un factor de dilución recomendado de 0.5, el cual permitió cubrir un amplio intervalo de dilución: 100; 50; 25; 12.5, 6.25% y agua reconstituida (testigo) para observar el efecto en los parámetros germinativos de semillas de lechuga (Lactuca sativa): Crecimiento radicular, elongación del hipocótilo e índice de germinación. La metodología de investigación de post prueba y grupo control en Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 5 bloques. Los resultados demostraron que la estación Puente Clarita obtuvo el índice de germinación y el crecimiento radicular más bajo (62.33% y 36.77% respectivamente). Se concluye que la estación Puente Clarita, mostró una ligera toxicidad (sig.<0.05), a diferencia de las demás estaciones, a pesar que los puntos de muestreo se encontraban expuestos a descargas de agua residual proveniente de los municipios, al determinar los parámetros fisicoquímicos demuestran que están dentro de los límites permisibles de acuerdo Ministerio del Ambiente (MINAM), estos resultados pueden servir como antecedente para llevar un control del grado de toxicidad de las aguas de la cuenca baja del río Cañete.